Se entiende por "figura" en su acepción más amplia, cualquier tipo de recurso o manipulación del lenguaje con fines retóricos, antiguamente se aplicaba a la oratoria, pero al entrar ésta en decadencia pasó a la literatura y actualmente se aprecia con mayor énfasis en la publicidad.
Entonces, las figuras literarias (llamadas también figuras de retórica o recursos literarios) son recursos del lenguaje literario utilizados por el poeta para dar más belleza y una mejor expresión a sus palabras; es decir, el poeta usa estos recursos para dar mayor expresividad a sus sentimientos y emociones íntimas, a su mundo interior; aunque no hay que olvidar que también podemos encontrar dichas figuras en el lenguaje coloquial: metáforas como Estudia como un león, hipérboles como Es más pesado que una vaca en brazos, expresiones irónicas como ¡Pero qué simpático es este niño!, etc.
Otra definición dice que las figuras retóricas o recursos estilísticos de la lengua literaria consisten en una desviación del uso normal del lenguaje con el fin de conseguir un efecto estilístico: reiteración o repetición de elementos, intensificación, embellecimiento del mensaje, etc
Las Figuras Retóricas o Figuras Literarias son mecanismos
que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto
estilístico, ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y
poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más
eficaz.
Las Figuras Retóricas no solamente se emplean en el
lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitario y el
político entre otros. También las usamos en el lenguaje cotidiano sin apenas
darnos cuenta: ejemplo
¡Te lo he dicho un
millón de veces! → estamos utilizando una Hipérbole.
Principales figuras literarias o
retóricas
A continuación, exponemos las
distintas figuras literarias o retóricas existentes en la literatura española,
muy utilizadas por los poetas, y que es imprescindible conocer para mayor
entendimiento del lenguaje poético y literario.
Alegoría
Se denomina alegoría a la
correspondencia prolongada de símbolos o metáforas. Consiste en traducir un
plano real, A, a un plano imaginario, B, a través de una serie ininterrumpida
de metáforas.
Ejemplo:
Nuestras vidas son los ríos
Que van a dar en la mar...
Allí van los señoríos
Allí los ríos caudales
Allí los otros medianos...
Símil o comparación
Figura retórica que consiste en
relacionar dos términos entre sí para expresar de una manera explícita la
semejanza o analogía que presentan las realidades designadas por ellos. Esa
relación se establece, generalmente, por medio de partículas o nexos
comparativos: “como”, “así”, “ así como”, “tal”, “igual que”, “tan”, “semejante
a”, “lo mismo que”, etc.
Ejemplos:
“Murmullo que en el alma
se eleva y va creciendo,
como volcán que sordo
anuncia que va a arder”
“Y todo en la memoria se rompía,
”tal una pompa de jabón al
viento.
Personificación o prosopopeya
Consiste en atribuir
características humanas a animales o seres inanimados, como ocurre en las
fábulas, cuentos maravillosos y alegorías. En los autos sacramentales aparecen
ejemplos de personificación alegórica: la culpa, la sabiduría, la gracia, etc.
También se aplica el término al hecho de representar una cualidad, virtud o
vicio a partir de determinados rasgos de una personalidad que se convierte en
prototipo: así Don Juan es la personificación del seductor.
Tipos de prosopopeyas son la
animación: atribuir a seres inanimados cualidades de los animados; la
animalización; atribuir a seres humanos características de los seres
irracionales; y la cosificación: atribuir a los seres vivos cualidades del
mundo inanimado.
Ejemplos:
Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se
inflaman;
Sólo se oirá la risa blanca de
las estrellas
Persiguiendo a las sombras por
todos los caminos.
... el viento de la noche gira en
el cielo y canta...
... y el agua se desliza
presurosa y alegre por las piedras...
...el viento me habla de ti...
Hipérbole
Figura retórica consistente en
ofrecer una visión desproporcionada de una realidad, amplificándola o
disminuyéndola. Es exageración. El poeta
desea dar a sus palabras una mayor intensidad o emoción.
La hipérbole se concreta en el
uso de términos enfáticos y expresiones exageradas. Este procedimiento es
utilizado con frecuencia en el lenguaje coloquial y en la propaganda. En esta
última se produce una comunicación encomiástica desmesurada con el fin de
provocar en el oyente la adhesión a su mensaje en el que todo se revela como
“excepcional”, “extraordinario”, “colosal”, “fantástico”, etc.
Ejemplos:
“Tengo un sueño que me muero”
“Érase un hombre a una nariz
pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy
barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi
costado /que, por doler me duele hasta el aliento.”
Si no regresas pronto a mi lado,
moriré desangrado.
Hipérbaton
Es alterar el orden gramatical en
una oración. Es un procedimiento expresivo que afecta el nivel sintáctico, y que
consiste en invertir el orden gramatical de las palabras en la oración y la
ilación lógica de las ideas para darle más belleza a la expresión (en vez de
escribir sujeto-predicado el poeta prefiere usar predicado-sujeto).
(“Formidable de la tierra bostezo” por
“formidable bostezo de la tierra” verbo al final, como en latín: “sus
quejas imitando”, etc.), tanto en prosa, como, sobre todo, en verso. Con el
hipérbaton se cambia también el orden lógico en la comunicación de las ideas.
Ejemplos:
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino
idioma.
por «domando el rebelde, mezquino
idioma del hombre»
Cerca del Tajo, en soledad amena,
De verdes sauces hay una
espesura.
por «hay una espesura de verdes
sauces»
“Herido está mi corazón / de
tanto sufrir por ti.”
“En la ladera de un cerro por mi mano tengo
plantado un huerto”
Metáfora
Es una identificación de un
objeto con otro en virtud de una relación de semejanza que hay entre ellos, es
decir, una comparación.
Desde la retórica grecolatina
(Aristóteles, Quintiliano) se viene considerando la metáfora como una
comparación implícita, fundada sobre el principio de la analogía entre dos
realidades, diferentes en algunos aspectos y semejantes en otros.
En toda comparación hay un
término real, que sirve de punto de partida, y un término evocado al que se
designa generalmente como imagen.
La retórica contemporánea, a la
hora de explicar los mecanismos lingüísticos que están en la base de la
construcción metafórica, centra su interés, más que en el aspecto comparativo,
en el hecho previo de la semejanza. En este sentido, la metáfora no es en sus
orígenes una figura literaria, sino un fenómeno estrictamente lingüístico que
afecta a la vía de conocimiento y designación de las cosas por relaciones de
semejanza.
FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O
TROPOS
En retórica, un tropo o figura
de significación, es una licencia que consiste en el uso de palabras
inapropiadas para describir determinados conceptos. El uso de tropos es muy
común y abarca un amplio abanico de figuras retóricas. Las más corrientes
aparecen a continuación:
Concepto | Comparación |
Antonomasia | Alegoría | Metáfora | Lítotes | Hipérbole | Eufemismo |
Sinécdoque | Personificación | Paradoja | Metonimia | Sinestesia.
Figuras
de Dicción
Las Figuras Retóricas de
Dicción consisten principalmente a la alteración de la forma de las palabras.
En ocasiones también inciden sobre el significado de una palabra o grupo de
palabras.
La dicción es el tono
distintivo o temple de los escritos de un autor. Así mismo, no es sólo la
elección de palabras que pueda usar el escritor dentro de las cuales puede
incluir el estado de ánimo, la actitud, el dialecto y el estilo de escritura.
La dicción suele ser juzgada en relación con las normas vigentes de la
escritura y el habla correcta y es visto como la marca de calidad de la
escritura. También se entiende como la selección de ciertas palabras o frases
que se convierten en algo peculiar del escritor. Es decir, en su firma propia o
sello personal. Las figuras de dicción se clasifican en cuatro grupos: Figuras
de transformación, de repetición, de omisión y de posición. Subgrupos: -
Figuras de Transformación o Metaplasmos: (prótesis, epéntesis, paragoge,
aféresis, síncopa, apócope, diástole o éctasis, sístole, dialefa, sinéresis,
sinalefa, eclipsis y metátesis).
Ejemplo:
Algunos escritores de la
época y edad moderna hacen gala del uso de términos arcaicos como 'tu', 'te' y
'por qué' para introducir un estado de ánimo Shakespeariano a su trabajo. -
Ejemplos Significativos: 1. La Sinalefa: - Salve al pueblo que intrépido y
fuerte a la guerra a morir se lanzó cuando en bélico reto de muerte su cadena
de esclavo rompió.
Paranomasia | Parágoge | Metátasis | Calambur
La Repetición
Simplemente, consisten en la repetición de un sonido, palabra u oración.
Por tanto, nos encontramos con las siguientes: La Aliteración, Anáfora,
Anadiplosis. La Concatenación, Epanadiplosis, Epifora. El Paralelismo,
Pleonasmo, Poli pote. La Paranomasia, el Polisíndeton y por último la
Reduplicación. - La Aliteración es la repetición de un sonido para transmitir
una sensación. - La Anáfora es la repetición de una o más palabras al principio
de uno o más versos. - La Anadiplosis es usar la palabra con la que se empieza
una frase o verso y a su vez haciendo que ésta sea la última del verso o frase
anterior. - La Concatenación es la repetición de palabras encadenadas. - La
Epanadiplosis es también la repetición de la misma palabra al comienzo y al
final de la frase. - La Epifora es la repetición de alguna palabra o palabras
como cierre de un párrafo. - El Paralelismo es la repetición de las mismas
estructuras oracionales, pero éstas varían muy levemente. - El Pleonasmo es la
repetición de una palabra o idea para así dar énfasis, ósea expresar algo con
fuerza. - El Poli poté es la repetición de un nombre o palabra en la misma
frase. - La Paranomasia es la colocación de dos palabras que suenan igual,
pero, que tienen un significado muy distinto. - El Polisíndeton es la repetición
de conjunciones para que parezca que el autor va lento, que se toma su
tiempo... y, por último - La Reduplicación es la repetición continuada de una
palabra. (de allí su nombre)
Ejemplo:
1. ALITERACIÓN: -Mi mamá me mima.
FIGURAS
DE CONSTRUCCIÓN
Las Figuras Retóricas
de Construcción son aquellas en las que se suprime, añade o se cambia algo de
lugar sin que se produzca una variación en el sentido de la idea o sentimiento
que se quiere expresar.
Figuras de construcción
En literatura se llama figura a
la forma o apariencia que toman las palabras en determinadas circunstancias. las
figuras de construcción son palabras o conjunciones de palabras que se
consideran libertades o licencias que puede tomarse un director en determinadas
circunstancias.
Consisten en agregar palabras o
en suprimirlas, en alterar el orden clásico de las mismas o en quebrantar las
leyes de concordancia y de conjugación.
Esas figuras se presentan en las siguientes
categorías:
Pleonasmo: consiste en agregar
palabras que sintácticamente no serían necesarias pero que refuerzan una
expresión dándole más rigor y originalidad.
Estas figuras se construyen
instintivamente en el lenguaje cotidiano, pero muy especialmente en la
literatura y en el periodismo (sobre todo en los títulos).
Ejemplos
Yo misma le entregué el dinero.
Te aseguro que lo vi con mis
propios ojos.
Elaborado Por :
Lina Garcia
Leonor Rosado
Flor Burgos
Presentado a la Doctora:
Mariela Macias
Bibliografia: